top of page

Tema: Catálogo Strible de Cuentas NIIF

Autor: César A. León Valdés

Formato: PDF

Páginas: 214 (Plenas) / 202 (Pymes)

Fecha pubicación: Octubre de 2015 (2da. edición)

Precio: a solicitud (clic aquí)

Catálogo de cuentas NIIF

 

Ahora que ya está finalizando el proceso de conversión a NIIF de los primeros estados financieros o estados financieros de apertura (ESFA) y que inicia la obligación de registrar contablemente las operaciones económicas del ente bajo estándares internacionales a partir del 1 de enero de 2016 para las empresas clasificadas en el grupo 2 (Pymes) y del 2015 para las grandes empresas (Grupo 1), se debe tomar la decisión de continuar con el Plan Único de Cuentas que hasta ahora se ha venido utilizando en el país o adoptar un catálogo de cuentas diseñado de acuerdo a la normatividad incorporado en las NIIF que facilite y sistematice no sólo los registros contables, sino la producción de los nuevos estados financieros con las cifras que deben ser reveladas de acuerdo a lo establecido en la NIC 1 para grandes empresas y en la sección 5 de la NIIF para Pymes.

 

Habrá quienes opten por continuar con el PUC definido en el Decreto 2650 de 1993 e intenten introducir las adaptaciones (grandes adaptaciones) que se requieren para poder registrar conforme a las NIIF. Se tendrá, entonces, que cambiar el código y nombre de muchas cuentas, crear otras, eliminar algunas y establecer nuevas formas de agrupación, para poder revelar estados financieros con miras a su presentación de acuerdo a los requerimientos de la Taxonomía XBRL, que también fue adoptada en el país por los distintos entes de vigilancia y regulación empresarial, así como también para organizar las notas de revelación que deben acompañar a dichos estados financieros.

 

Otros preferirán poner manos a la obra y sentarse a diseñar su propio plan de cuentas. Tarea ésta nada fácil, por cuanto se tendrá que atender aspectos tales como: separación entre corto y largo plazo; énfasis en la discriminación de operaciones con empresas del grupo, asociadas y otras empresas vinculadas de acuerdo al tipo de transacción adelantada; identificación (en cuentas aparte) de los métodos de valoración utilizados (costo amortizado, valor realizable, valor razonable, costo o revaluación, etc.); manejo de inversiones financieras, separándolas entre básicas y complejas; cambio en la determinación de la vida útil de propiedad, planta y equipo; introducción del concepto de inversiones y activos para la venta; procedimiento de estimación de los beneficios o pérdidas de operación y netas, creación de registros nuevos para la determinación de los otros resultados integrales y sus impuestos conexos, entre otros asuntos no menos complejos.

 

Y habrá quienes se evitarán el estrés de las dos alternativas atrás presentadas y elegirán emplear el “Catálogo Strible de Cuentas NIIF” en cualquiera de sus dos versiones: Plenas y Pymes. El “Catálogo Strible de Cuentas NIIF” es una lista codificada (número y nombre), ordenada con arreglo a los requerimientos de presentación de los estándares internacionales y diseñada bajo la misma estructura del PUC actual con 4 dígitos para las cuentas mayores y 6 para las Subcuentas (las cuentas auxiliares serán de 8 dígitos, pero ellas serán codificadas por cada usuario de acuerdo a sus propias necesidades).

 

Haga clic en cada una de las siguientes conceptos de los estados financieros para ver un extracto de las cuentas que los conforman : activos, pasivos y patrimonio, Ventas e ingresos, gastos y compras, costos, diversos, otros resultados integrales.

 

Como puede observarse en los ejemplos anteriores, dicho plan de cuentas también ha sido codificado para que el software o aplicativo contable pueda producir automáticamente el estado de situación (balance) en sus dos versiones (corriente / no corriente y por orden de liquidabilidad); el estado integral de resultados bajo los enfoques requeridos por la norma (por naturaleza del gasto y por función del gasto); y el “Otro resultado integral” (ORI), antes y después de impuestos, de tal manera que cada empresa pueda elegir la forma de presentar estos estados financieros, sin ninguna clase de problemas, traumatismos, demoras o errores en su proceso de confección. Para ver un extracto de cada uno de los anteriores modelos de estados financieros, de acuerdo a la taxonomía XBRL haga clic sobre el nombre respectivo (resaltados en color).

 

Pero aún hay más ventajas. El “Catálogo Strible de Cuentas NIIF” ofrece sendas tablas con las equivalencias numéricas entre el PUC actual y el nuevo Plan de Cuentas bajo NIIF, para que la migración de datos a Diciembre 31 (solo cuentas de balance) sea mucho más sencilla de aquella hecha por iniciativa propia y que resultaría en horas, días, semanas y quizás meses de trabajo para tratar de establecer las correlaciones respectivas. Vea ejemplos de equivalencias en cuentas del activo y en cuentas del pasivo y patrimonio, haciendo clic sobre las palabras resaltadas.

 

LO QUE NO ES EL "CATÁLOGO STRIBLE DE CUENTAS NIIF"

 

El “Catálogo Strible de Cuentas NIIF” NO es un software o aplicativo informático o un manual de procedimientos o de dinámicas contables. Tampoco es un servicio de asesoría en implementación de NIIF o de consultoría en contabilidad o impuestos. Por lo tanto, para obtener el mejor provecho de la herramienta, la empresa debe contar con un programa contable que permita la incorporación de planes de cuentas NIIF diferentes al PUC local (SIIGO, Helissa, Novasoft, Softland, y otras casas de software ya ofrecen esta posibilidad) y disponer, así mismo, de un equipo humano de contadores que manejen los conceptos básicos de las normas internacionales de información financiera y la forma de imputar contablemente las diferentes transacciones de negocios.

 

Sin embargo, como ayuda adicional, el catálogo ofrece la descripción de las 398 cuentas (a nivel de 4 dígitos) que lo integran para que sirva de guía en el momento de adelantar una afectación contable, tal y como se puede observar en los ejemplos de descripciones de algunas cuentas de balance o de resultados.

Conceptos / Doctrina

Conceptos CTCP
bottom of page